Definiciones Cívica
Menú
Menú Superior
Buscar
Inicio
Atención al ciudadano
Preguntas frecuentes
Mapa del sitio
ingresa a
tu cuenta
Buscar
Menú
¿Qué es Cívica?
Nuestros beneficios
Tipos de Tarjeta
Personal
Eventual
Arví
Tarifas
Concurso Actualiza tus datos 2020
¿Cómo usarla?
Dónde recargarla
Cuidados
Recomendaciones de uso
¡Quiero una!
Personal
Empresas
Términos y condiciones
Definiciones Cívica
Tarjeta Cívica Personal
Tarjeta Cívica al Portador
Derechos del usuario
Deberes del usuario
Prohibiciones para el usuario
Sanciones
Disposiciones
Al utilizar mi Cívica Personal, puedo recuperar el saldo en caso de pérdida.
Inicio
Términos y condiciones
Definiciones Cívica
Términos y condiciones
Definiciones Cívica
Tarjeta Cívica Personal
Tarjeta Cívica al Portador
Derechos del usuario
Deberes del usuario
Prohibiciones para el usuario
Sanciones
Disposiciones
Definiciones generales de Tarjeta Cívica
Administrador:
es la empresa encargada de realizar la operación, mantenimiento, gestión financiera y administrativa del Sistema de recaudo.
Barreras:
son equipos denominados mecanismos de control de ingreso y salida del Sistema.
Carga:
es la cantidad de dinero en efectivo que el Usuario transfiere a su Tarjeta Cívica, convirtiéndose en dinero electrónico e incrementando su saldo.
Destino:
es la estación o parada que el Usuario encontrará al final de hacer el recorrido por el Sistema.
Empresa operadora:
es la persona natural o jurídica que permite realizar el pago de los bienes y/o servicios provistos por ella a través de la Tarjeta Cívica.
Mecanismos de control de ingreso:
son equipos denominados torniquetes, donde se validan los medios de pago para uso del Sistema.
Modo de transporte:
se diferencia por el tipo de vehículos utilizados para la movilización de los Usuarios desde un origen hasta su destino (metro, cable, buses, entre otros.)
Origen:
es la estación o parada donde el Usuario inicia su recorrido por el Sistema.
Punto de Atención al Cliente (PAC):
espacio destinado en algunas estaciones del Sistema, para la atención de los requerimientos de los Usuarios.
Reglamento del Usuario:
es el contrato entre el Usuario y LA EMPRESA, que establece los derechos, obligaciones y prohibiciones entre las partes.
Saldo:
es el importe o cantidad de dinero electrónico que tiene disponible la Tarjeta Cívica para efectuar pagos de productos y/o servicios.
Sistema:
es el conjunto de líneas de transporte público tipo metro, bus o cable aéreo, dentro de los que se moviliza el Usuario.
Tarifa diferencial:
es el beneficio económico que se ofrece a los Usuarios frecuentes y preferenciales que poseen la Tarjeta Cívica Personal, previa verificación de los requisitos establecidos por LA EMPRESA y la ley.
Tarjeta Cívica:
es una tarjeta inteligente sin contacto (TISC), que tiene la posibilidad de almacenar dinero electrónico, y permite realizar transacciones para acceder a los servicios de transporte y a otras aplicaciones comerciales.
Transferencia:
es el paso de un modo de transporte a otro en un tiempo establecido por la empresa operadora. Puede tener o no, según lo definido por la Autoridad de Transporte.
Transbordo:
paso de un modo de transporte a otro que no implica pago, por ejemplo desde la Línea A hacia Línea K.
Uso:
es la utilización de la Tarjeta Cívica por parte del Usuario en las empresas operadoras.
Usuario:
es la persona que utiliza el Sistema.
Usuario frecuente:
es la persona que utiliza la Tarjeta Cívica y que no reúne las condiciones para ser catalogado como Usuario preferencial.
Usuario preferencial:
es la persona portadora de la Tarjeta Cívica Personal, a quien la ley, las autoridades competentes o el Administrador le reconocen una calidad especial como estudiante, adulto mayor y Persona en Situación de Discapacidad o con Movilidad Reducida (PMR), de acuerdo con las políticas previamente establecidas.